quiasma

De Wikcionario, el diccionario libre

Español[editar]

quiasma
pronunciación (AFI) [ˈkjas.ma]
silabación quias-ma1
acentuación llana
longitud silábica bisílaba
rima as.ma

Etimología 1[editar]

Del latín contemporáneo chiasma, y este del griego antiguo χίασμα, del nombre de esta letra. Compárese el cognado quiasmo.

Sustantivo masculino[editar]

Singular Plural
quiasma quiasmas
1 Anatomía
Cruce o intersección de dos estructuras anatómicas o celulares.
  • Ejemplo:

por los lados las paredes engruesan extraordinariamente por el desarrollo de los tálamos ópticos, los cuales estrechan la cavidad de la vesícula y le dan la forma aplastada que presenta luego el ventrículo tercero, y por abajo el suelo se transforma en comisura posterior, parte nerviosa de la glándula pineal, tubérculos mamilares, quiasma[Siguiente] de los nervios ópticos y especialmente el tuber cinereun con el tallo pituitario y el lóbulo posterior del cuerpo de igual nombre.Julián Calleja y Sánchez. Compendio de anatomía descriptiva y de embriología humanas. 1901.

  • Ejemplo:

Es sabido que las fibras ópticas, a partir de la retina, forman los nervios ópticos que se reúnen en el quiasma óptico, en el cual la mitad interna de cada nervio se entrecruza para formar la parte interna de las cintas o bandeletas ópticas del lado opuesto; en tanto que la mitad externa de los dos nervios ópticos atraviesa el quiasma sin entrecruzarse y forma la parte externa de cada cinta óptica del mismo lado.Gregorio Marañón & Alfonso Balcells Gorina. Manual de diagnóstico etiológico. 1991. ISBN: 9788423961498.

2
Por extensión, punto en que se tocan o relacionan dos o más entidades.
  • Uso: literario
  • Ejemplo:

Grecia, Italia, Inglaterra deben a sus costas, sobre todo, su cultura; Francia, a ser el quiasma, el nodo de la inervación europea occidental; Alemania, a la periferia interna de sus mil estadillos.Miguel de Unamuno. En torno al casticismo. Página 142. Editorial: Alianza Editorial Sa. 2000. ISBN: 9788420639154.

Locuciones[editar]

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Traducciones


Referencias y notas[editar]

  1. Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.