-ano

Español[editar]
Etimología 1[editar]
-ano | |
Pronunciación (AFI): | [ˈa.no] |
Del latín -anus
Sufijo[editar]
Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | -ano | -anos |
Femenino | -ana | -anas |
- 1
- Se usa para la formación de gentilicios, tanto con nombres propios (de Bolivia, boliviano, por ejemplo) como comunes (de país, paisano). También puede tomar las formas -iano y -tano.
- 2 Geografía.
- En su forma -ano aparece en nombres de lugar; algunos de ellos utilizados también como apellido
- Ámbito: Álava (España), Navarra
- Ejemplos:
- Álava (España): Lugutiano, Apricano.
- Navarra; Arellano, Guirguillano.
Traducciones[editar]
Etimología 2[editar]
-ano | |
Pronunciación (AFI): | [ˈa.no] |
Del latín -anus
Sufijo[editar]
- 1 En Química orgánica
- Se usa para formar los nombres de los hidrocarburos saturados, como propano, butano u octano
- 2 Química.
- Se usa en la nomenclatura sistemática de la IUPAC para formar los nombres de los hidruros no-metálicos, o sea, compuestos binarios de hidrógeno y un no-metal o semimetal, como silano, SiH4; oxidano, H2O; o azano, NH3.
Derivados[editar]
Compuestos de hidrógeno y un no-metal o semimetal
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Alcanos
Hidruros de no-metal o semimetal