abecedario
Apariencia
abecedario | |
seseante (AFI) | [a.β̞e.seˈð̞a.ɾjo] |
no seseante (AFI) | [a.β̞e.θeˈð̞a.ɾjo] |
silabación | a-be-ce-da-rio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | a.ɾjo |
Etimología 1
[editar]Del latín abecedarium (abecedārium), formado a su vez a partir de las cuatro primeras letras del alfabeto latino: A, B, C y D.

Sustantivo masculino
[editar]abecedario ¦ plural: abecedarios
Véase también
[editar]Wikipedia tiene un artículo sobre abecedario.
- alfabeto
- Alfabeto español (en Wikipedia).
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Asturiano: [1] abecedariu (ast) (masculino)
- Bretón: [1] lizherenneg (br) (femenino)
- Catalán: [1] abecedari (ca) (masculino)
- Checo: [1] abeceda (cs) (femenino)
- Francés: [1] alphabet (fr)
- Guaraní: [1] achegety (gn)
- Inglés: [1] alphabet (en)
- Italiano: [1] abbecedario (it) (masculino)
- Portugués: [1] abecedário (pt) (masculino); [1] alfabeto (pt) (masculino)
- Sardo: [1] abbecedàriu (sc)
abecedario | |
pronunciación (AFI) | /a.be.t͡ʃeˈda.rjo/ |
silabación | a-be-ce-da-rio |
acentuación | llana |
longitud silábica | pentasílaba |
rima | a.rjo |
Etimología 1
[editar]Sustantivo masculino
[editar]- 1
- Variante de abbecedario
Referencias y notas
[editar]- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.