abregancias
Apariencia
abregancias | |
seseante (AFI) | [a.β̞ɾeˈɣ̞an̟.sjas] |
no seseante (AFI) | [a.β̞ɾeˈɣ̞an̟.θjas] |
silabación | a-bre-gan-cias[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rimas | an.sjas, an.θjas |
Etimología
[editar]Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo femenino
[editar]abregancias (pluralia tantum)
- 1
- Cadena de hierro con la que se sostiene, sube y baja la caldera sobre el fuego de la chimenea.[2]
- Ámbito: León (España)
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
Referencias y notas
[editar]- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- ↑ «abregancias» en Tesoro de los Diccionarios Históricos de la lengua española. Editorial: Real Academia Española. Madrid.