acatl
Apariencia
acatl | |
pronunciación (AFI) | /aːˈkatɬ/ ⓘ |
variantes | akatl[1], akatl[2] |
Etimología
[editar]Del náhuatl clásico acatl.
Sustantivo
[editar]- Ámbito: Amecameca
Singular | Plural | |
---|---|---|
Absolutivo | acatl | acameh |
Poseído | aca | acahuan |
- Ámbito: Cholula
Singular | Plural | |
---|---|---|
Absolutivo | acatl | acame |
Poseído | aca | acahuan |
Náhuatl clásico (Grafía normalizada)
[editar]acatl | |
pronunciación (AFI) | /aːˈkat͡ɬ/ |
grafías alternativas | acatl[4], aacatl[5], ācatl[6] |

Etimología
[editar]Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo inanimado
[editar]Singular | Plural | |
---|---|---|
Absolutivo | acatl | acatl (inanimado) |
Poseído | aca | acahuan |
- 2 Astronomía
- Día Caña, décimo tercer signo de los veinte días del tonalpohualli o calendario azteca.
Compuestos
[editar]- acacapacquilitl: estrella de agua.
- acacatl: sapo de las cañas.
- acacoyotl: acacoyol u hoja santa.
- acachapolin: saltamontes de cañaveral.
- acachiquihuitl: canasto de cañas.
- acacueyatl: rana de cañaveral.
- acaxochitl: flor de caña.
Véase también
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Texcoco
- ↑ Tlaxcala
- ↑ Aguilar Carrera, Sergio; Método práctico de lengua náhuatl del Altiplano Mexicano; Variante del náhuatl hablado en Amecameca, Chalco, Ixtapaluca, Iztapalapa, Iztacalco, Texcoco, Ecatepec y Tecámac, Dirección de Casa de Cultura de Tecámac, Estado de México, 27 de Marzo de 2012. ISBN 03-2012-030812540200-01.
- ↑ 1571, Molina
- ↑ 2003, Wolf
- ↑ 2004, Wimmer
- ↑ De Molina, Fray Alonso (1571). Vocabulario en lengua mexicana y castellana. Editado en la casa de Antonio de Spinosa, Editorial Porrúa, Ciudad de México, México.
- ↑ «acatl» en Gran Diccionario Náhuatl. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Ciudad de México, México, 2002.