acrecentar
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
acrecentar | |
Seseante (AFI): | [a.kre.sen̪ˈtaɾ] |
No seseante (AFI): | [a.kre.θen̪ˈtaɾ] |
Etimología[editar]
Del prefijo a- y crecentar, intensivo de acrecer,1. O del latín accrescens, accrescentis2; con el sufijo -ar para el infinitivo de verbos.
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Aumentar (hacer mayor en extensión, cantidad, calidad, etc.).3
- Uso: se emplea también como pronominal: acrecentarse.
- Ejemplo:
- «-También lo juro yo -dijo el labrador-; pero, por lo mucho que os quiero, quiero acrecentar la deuda por acrecentar la paga.». de Cervantes Saavedra, Miguel (1605). «IV», El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Primera parte.
- 2
- Crecer paulatinamente.4
Conjugación[editar]
Traducciones[editar]
Referencias y notas[editar]
- ↑ Eduardo de Echegaray (1887). «acrecentar», en D. José María Faquineto: Diccionario general etimológico de la lengua española. Madrid: Álvarez hermanos, pág. 74.
- ↑ «acrecentar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ VV. AA. (1914). «acrecentar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 16.
- ↑ Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco (1906). «acrecentar», en Madrid: Saturno Calleja: Diccionario completo de la lengua española. México: Sucesores de Herrero hermanos, pág. 46.