americanizar
Español[editar]
americanizar | |
No seseante (AFI): | [aˌme.ɾi.ka.niˈθaɾ] |
Seseante (AFI): | [aˌme.ɾi.ka.niˈsaɾ] |
Etimología[editar]
De americano y el sufijo -izar
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Dar a algo características americanas.
- Uso: se emplea también como pronominal: americanizarse
- Ejemplos:
- "Este tango, de origen incierto, luego ha emigrado a la Argentina, y ha venido de allá, de retorno, americanizado, italianizado, decadente, dulzón y de un sentimentalismo ñoño y venenoso." Baroja, Pío (1978 [1949]) Desde la última vuelta del camino. Memorias. Madrid: Nueva, ¶14
- "Los jesuitas, carentes de santos americanos en los primeros tiempos, americanizaron a los catecúmenos asiáticos de San Francisco Xavier y los representaron como indios americanos." Gisbert, Teresa (1980) Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz: Gisbert y Cía, p. 90 [1]
- 2
- En particular, dar a algo características estadounidenses.
- Ejemplos:
- "Texas, completamente americanizado, gravitaba cada vez más hacia su centro natural en Washington". Sierra, Justo (1985 [1902]) Evolución política del pueblo mexicano. Caracas: Ayacucho, p. 141
- "Gente como Andy García, como Ruben Blades —escritor, músico, y actor que trabaja en la última película dirigida por Robert Redford, sobre un tema chicano: The Milagro Beanfield War—, Luis Valdés, director de La Bamba; Camala López, Esai Morales, y tantos otros que no renuncian a su nombre para americanizarlo y se niegan a seguir haciendo el indio, mejor dicho, el hispano, para mayor complacencia del público." La segunda frontera. El País, 01 de octubre de 1987
Conjugación[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
|
|