apical

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Español[editar]

 apical
Pronunciación (AFI):  [a.piˈkal]

Etimología[editar]

Del inglés apical o el francés apical, acuñados aparentemente de manera independiente a comienzos del siglo XIX a partir del latín apex ("ápice") y el sufijo -al12

Adjetivo[editar]

Singular Plural
Masculino apical apicales
Femenino apical apicales
1
Que pertenece o concierne al ápice o punta de algo
"Constituye la terminación del conducto neural, y como éste se encuentra muy encorvado en la cabeza, con la concavidad vuelta hacia abajo, resulta la vesícula anterior durante las primeras semanas que siguen á su aparición, ocupando un nivel más bajo que la vesícula media, cuyos tubérculos cuadrigéminos son entonces el punto más culminante del encéfalo (eminencia apical)." Calleja y Sánchez, Julián (1901) Compendio de anatomía descriptiva y de embriología humanas. Madrid: Hijos de J. A. García, t. II, p. 362
2 Lingüística.
Dicho de un fonema, que se articula con el ápice de la lengua tocando la cara interior de los dientes superiores o el alveolo del paladar
  • Uso: se emplea también como sustantivo
"En una y otra articulación, la estrechez, de la cual resulta la fricación, viene a formarse sobre el mismo punto de la boca, oscilando, según los casos, entre los alvéolos y los dientes superiores; pero la parte de la lengua que forma esa estrechez, en la s española es más exterior y apical que en las demás variantes indicadas." Navarro Tomás, Tomás (1996 [1932]) Manual de pronunciación española. Madrid: CSIC, p. 106–7
"Los vascones oirían a sus vecinos romanizados ora la s predorsal latina, que sería la empleada por los más cultos, ora la apical hispánica, propia del vulgo." Lapesa Melgar, Rafael (1932) Historia de la lengua española. Madrid: Escelicer, ¶ 83
3 Botánica.
Dicho de un órgano, que se ubica en el extremo de crecimiento de los tejidos, a diferencia de aquellos que se intercalan en el tejido permanente
  • Ejemplos:
"Talo casi foliáceo, cartilaginoso-gelatinoso, lagunoso, amarillento-blanquecino con eflorescencia garza; apotecios pedicelados, con margen elevada y disco plano de color más claro; varía la longitud y anchura de las lacinias del talo, el ser éstas planas ó acanaladas y la situación lateral ó apical de los apotecios, y el tener ó no soredios harinosos." Lázaro e Ibiza, Blas (1896) Compendio de la flora española. Madrid: Hernando, ¶ 17
"La palmera por antonomasia, como quiere la Real Academia de la Lengua, es una palma prócer, con es estípite hasta de 30 m. de altura y un gran penacho apical de prolongadas hojas pinnatisectas." Font Quer, Pío (1962) Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Barcelona: Labor, p. 957

Locuciones[editar]

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Francés[editar]

 apical
Pronunciación (AFI):  /a.pi.kal/

Etimología[editar]

Del latín apex ("ápice") y el sufijo -al

Adjetivo[editar]

Singular Plural
Masculino apical apicaux
Femenino apicale apicales
1 Lingüística y Botánica.
Apical

Inglés[editar]

 apical
Pronunciación (AFI):  /ˈeɪ.pɪ.kəl/

Etimología[editar]

Del latín apex ("ápice") y el sufijo -al

Adjetivo[editar]

Positivo Comparativo Superlativo
apical more apicalmost apical
1 Lingüística y Botánica.
Apical

Referencias y notas[editar]

  1. (1989) «apical», The Oxford English Dictionary, segunda edición, Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-861186-8.
  2. VV. AA. (1932–1935). "apical". En: Dictionnaire de l'Académie Française. París: Hachette, octava edición