avergonzar
Español[editar]
avergonzar | |
No seseante (AFI): | [a.βeɾ.ɣon̪ˈθaɾ] |
Seseante (AFI): | [a.βeɾ.ɣonˈsaɾ] |
Etimología[editar]
Del prefijo a-, vergüenza (del latín verecundia) y el sufijo -ar.
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Producir o causar vergüenza (timidez, deshonra, pudor).
- Uso: se emplea también como pronominal: avergonzarse (sentir vergüenza).
- Sinónimo: apenar (Colombia, México, Panamá, Venezuela)
- Variantes: avergoñar (anticuado1), envergonzar (anticuado2).
- Ejemplo:
[1]El pecado avergüenza a cualquier pueblo
- 2
- Dejar atrás a un contrincante por mucha ventaja; superar por mucha diferencia; derrotar.
- Relacionado: humillar.
- Ejemplo:
Deportes - eluniversal.com, 12 de diciembre de 2010.Se hizo del título derrochando una superioridad que prácticamente avergonzó a sus rivales
Conjugación[editar]
Información adicional[editar]
- Derivación: vergüenza (cognados:vergoña, vegüeña), avergonzar, avergonzarse, avergonzado, avergonzamiento, desvergüenza, envergonzar, sinvergüenza, vergonzante, vergonzosamente, vergonzoso, vergüenzas.
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ VV. AA. (1914). «avergoñar», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 117.
- ↑ «envergonzar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
Categorías:
- Español
- ES:Palabras formadas por prefijación
- ES:Palabras con el prefijo a-
- ES:Palabras formadas por sufijación
- ES:Palabras con el sufijo -ar
- ES:Verbos
- ES:Verbos transitivos
- ES:Verbos con uso pronominal
- ES:Variantes
- ES:Verbos irregulares
- ES:Primera conjugación
- ES:Verbos irregulares con cambio ortográfico
- ES:Verbos con alternancia vocálica