bifaz

De Wikcionario, el diccionario libre

Español[editar]

bifaz
pronunciación (AFI) [bi.ˈfaθ]
silabación bi-faz1
acentuación aguda
longitud silábica bisílaba
rima as

Etimología[editar]

Del latín bifax, bifacis, ("de dos caras")

Sustantivo masculino[editar]

Singular Plural
bifaz bifaces
1 Arqueología
Instrumento prehistórico de piedra tallada que comenzó a utilizarse durante la Edad de Piedra en África, hace cerca de un millón de años. Si bien es propio de una cultura prehistórica llamada Achelense (de la que se considera fósil director), su pervivencia en culturas posteriores es patente y amplia, pero muy esporádica.

Adjetivo[editar]

Singular Plural
Masculino bifaz bifaces
Femenino bifaz bifaces
2
Dícese de aquello que tiene dos caras iguales, especialmente utensilios de piedra tallada de época prehistórica.

Locuciones[editar]

Locuciones con «bifaz»

Información adicional[editar]

  • Un bifaz suele estar tallado por medio de golpes (percusiones) que desprenden esquirlas cortantes de piedra (lascas), hasta que la pieza adquiere una forma simétrica y aproximadamente almendrada: con un filo cortante en su perimétro, una zona terminal apuntada y una base redondeada (aunque hay otras variantes morfológicas extremadamente diversas). Su característica principal es la de estar trabajado en su dos caras por una talla total o, al menos, invasora (salvo en el caso de los bifaces parcialmente tallados y los que sólo están trabajados por una cara que, aunque se consideran, en sentido amplio, bifaces, se denominan, en sentido estricto, monofaces).
  • Derivados: bifacial, bifacoide (poco usual).

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Traducciones


Referencias y notas[editar]

  1. Se han detectado posibles prefijos semánticos en la palabra. De ser así, es posible que haya varias divisiones válidas como ocurre en el caso de transatlántico (tran-sat-lán-ti-co o trans-at-lán-ti-co, incluso tran-sa-tlán-ti-co) o subrayar (su-bra-yar o sub-ra-yar) [1]. Por motivos técnicos, en estas situaciones sólo se mostrará la división fonética y no la división léxica o semántica, aunque se recomienda preferir esta última para el lenguaje escrito. Más información.