candil
Apariencia
candil | |
pronunciación (AFI) | [kan̪ˈd̪il] |
silabación | can-dil |
acentuación | aguda |
longitud silábica | bisílaba |
rima | il |
Etimología
[editar]Del árabe hispánico قَنديل (qandíl), y este del árabe clásico قِنْدِيل (qindīl), y este del siríaco clásico ܩܢܕܠܐ (qandēlā), y este del griego antiguo κάνδηλα (kándēla), y este del latín candēla ('vela'). Doblete de candela.
Sustantivo masculino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
candil | candiles |
- 1
- Utensilio para alumbrar compuesto de dos vasos de hierro o de hoja de lata, cada cual con un pico y que encajan uno en otro; en el interior se ponen el aceite y la torcida o mecha, y el exterior tiene una varilla con garfio para colgarlo.[1]
- 2
- Lamparilla manual de barro cocido, usada antiguamente: su forma es como de taza cubierta, tiene un agujero encima para echar el aceite, y en su borde superior, por un lado la piquera o mechero y por el otro el asa.[1]
- 6
- Especie de candelabro sin pie y con varios brazos, que se cuelga del techo o de un pescante.[2]
- Sinónimo: araña
- Ámbito: México
Locuciones
[editar]Refranes
[editar]Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Referencias y notas
[editar]- 1 2 3 4 5 6 «candil» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 191. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.
- ↑ «araña» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 86. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.
- ↑ «candelero» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 191. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.