caravela

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
icono de desambiguación Entradas similares:  caravelă, caravèla

Español[editar]

 caravela
Pronunciación (AFI):  [ka.ɾaˈβe.la]
Grafía alternativa:  carabela
[1]

Etimología[editar]

Del galaicoportugués caravela, y este diminutivo formado a partir del latín tardío carabus ("escarabajo; barco ligero"), del griego antiguo κάραβος (cárabos)1, de origen incierto, quizá macedonio2. Compárese cáraba, cárabo, el catalán caravel·la, el francés caravelle, el inglés caravel o el italiano caravella

Sustantivo femenino[editar]

Singular Plural
caravela caravelas
1 Náutica.
Antiguo buque ligero de uno a tres mástiles de vela latina y hasta 160 toneladas de desplazamiento, desarrollado por los portugueses en el siglo XV, que facilitó la navegación marina por su superior maniobrabilidad y estabilidad3
  • Ejemplos:
"Dos carracas, cada una dellas de porto de quinientos toneles arriba, e si dos no se pudieren aver, sea una de seiscientos toneles o más, e dos naos de cada dozientos e cinquenta toneles, e dos balleneres de cada setenta o ochenta toneles; e seis caravelas latinas, lo qual basta para el invierno; e venido el verano, conviene añadir quatro galeotas." de Valera, Diego (1959 [1468]) Tratado de las epístolas enviadas por mosén Diego de Valera. Madrid: Atlas, p. 22
"Aseguró los pies en los estribos, horrorizándose ante el peligro de volverse piedra, piedra con facciones humanas, pero piedra, piedra aparente, porque dentro estaría él, en la más fría soledad mineral, paralizado, constreñido, rígido, frente a naos de todo calado, veleros, bergantines, caravelas, galeones, que pasarían navegando de un Océano a otro." Asturias, Miguel Ángel (1969) Maladrón (epopeya de los Andes verdes). Buenos Aires: Losada, p. 92
"Con la minería se desarrolló la arriería, la construcción de caravelas y de puertos." López de Azcona, Juan Manuel (1990) La Minería Hispana. Datos históricos. Madrid: RACEFN, ¶1
2 Náutica.
Pequeño barco de pesca de la costa europea en cuyo diseño se basó la carabela13
  • Uso: los editores no han podido encontrar ningún ejemplo de uso de esta palabra en textos publicados o corpus
3 Náutica.
Antigua fragata de guerra turca3
  • Uso: los editores no han podido encontrar ningún ejemplo de uso de esta palabra en textos publicados o corpus
4
Cesta que se lleva sobre la cabeza para transportar comestibles3
  • Ámbito: Galicia
  • Uso: los editores no han podido encontrar ningún ejemplo de uso de esta palabra en textos publicados o corpus
5
Por extensión, contenido de una carabela43
  • Ámbito: Galicia
  • Uso: los editores no han podido encontrar ningún ejemplo de uso de esta palabra en textos publicados o corpus

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Galaicoportugués[editar]

 caravela
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

De cáravo y el sufijo -ela, y lo anterior del latín tardío carabum (carabus), del griego antiguo κάραβος (kārabos), de origen incierto. Quizá macedonio.

Sustantivo femenino[editar]

1 Náutica.
Caravela o carabela.

Portugués[editar]

 caravela
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Etimología[editar]

Del galaicoportugués caravela, y este de cáravo y -ela, lo anterior del latín tardío carabum (carabus), del griego antiguo κάραβος (kārabos), de origen incierto. Quizá macedonio.

Sustantivo femenino[editar]

Singular Plural
caravela caravelas
1 Náutica.
Caravela o carabela.

Véase también[editar]

Rumano[editar]

 caravela
Pronunciación (AFI):  Si puedes, ¡incorpórala!

Forma sustantiva[editar]

1
Forma del nominativo definido singular de caravelă.
2
Forma del acusativo definido singular de caravelă.

Referencias y notas[editar]

  1. «carabela», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
  2. Harper, Douglas (2001–2020). «scarab». En: Online Etymology Dictionary.
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa, p. 551. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z)