chueco
Apariencia
chueco | |
pronunciación (AFI) | [ˈt͡ʃwe.ko] |
silabación | chue-co[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | e.ko |
Etimología 1
[editar]De chueca, y este quizás del vasco txoko, "taba".[2]
Adjetivo
[editar]chueco ¦ plural: chuecos ¦ femenino: chueca ¦ femenino plural: chuecas
- 1
- Que tiene las rodillas juntas y los pies más separados que éstas, la condición anatómica llamada genu valgum.
- Ámbito: América
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Sinónimos: patizambo, zambo.
- Antónimos: estevado, patiestevado.
- 2
- Que tiene las piernas torcidas o arqueadas de modo que no logra juntar las rodillas, la condición anatómica llamada genu varum.
- Ámbito: América
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Sinónimos: estevado, patiestevado.
- 3
- Que no está o no sigue un curso recto.
- Ámbito: América del Sur
- Sinónimo: torcido.
- 4
- Por analogía, que no obra con rectitud moral.
- 5
- Por extensión, de mala calidad o factura.
- Ámbito: El Salvador, Honduras
Traducciones
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «chueco» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.