comba
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda

Español[editar]
- Pronunciación: [ ˈkom.ba ] (AFI)
Del latín cumba (galolatino, "vallecito"), probablemente de origen común al galo cwm ("valle").1
Sustantivo[editar]
Singular | Plural |
---|---|
comba | combas |
- 1
- Forma cóncava o convexa que toma la superficie de ciertos objetos o sólidos cuando se curvan o encorvan, como ocurre con la madera, algunas láminas de metal, etc.1
- 2
- Juego que consiste en que uno o más participantes saltan sobre una cuerda que se hace girar de modo que pase debajo de sus pies y sobre sus cabezas.
- Sinónimos: Saltar la comba, saltar la cuerda, brincar la cuerda, brincar la reata, reata, piola.
- 4
- Cada una de las partes de un árbol que se forman cerca de la base, la tierra o las raíces.
Forma adjetiva[editar]
- 5
- Forma del femenino de combo.
Locuciones[editar]
- hacer combas (coloquial): mover las caderas o el cuerpo de un lado al otro mientras se camina; contonearse.1
- no perder comba (coloquial): aprovechar cada oportunidad favorable que se presenta.1
Véase también[editar]
Wikipedia tiene un artículo sobre comba.
Wikipedia tiene un artículo sobre saltar la cuerda.
Traducciones[editar]
Traducciones
|
Español[editar]
De combar.
Forma verbal[editar]
- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de combar o de combarse.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de combar.
- Uso: para el negativo se emplea el presente del subjuntivo: «no (te) combes».
- Relacionado: cómbate (pronominal).
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 «comba», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.