consueta
Apariencia
consueta | |
pronunciación (AFI) | [konˈswe.t̪a] |
silabación | con-sue-ta[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.ta |
Etimología 1
[editar]De consueto.
Sustantivo masculino
[editar]consueta ¦ plural: consuetas
- 1
- En algunas partes, apuntador, en los teatros.
- 2
- Traspunte.
- 3 Religión
- Se llama así a un folleto o dietario de que se sirven los eclesiásticos, donde está indicado el santo que deben rezar cada día del año y el orden del mismo rezo del oficio divino.
- 4 Religión
- En algunas catedrales, colegiatas, etc., libro donde se tienen algunas constituciones capitulares o costumbres y prácticas observadas, tanto en las funciones ordinarias como en las extraordinarias, al cual se consulta en los casos imprevistos que ocurren y acerca de los cuales no haya determinado acuerdo o norma general.
- 5
- Añalejo.
- Ámbito: Aragón
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
Referencias y notas
[editar]VV. AA. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana tomo 15. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid, 1908.
- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.