deslizar
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
deslizar | |
No seseante (AFI): | [des.liˈθaɾ] |
Seseante (AFI): | [des.liˈsaɾ] |
Etimología[editar]
Del prefijo des-, liz (onomatopeya) y el sufijo -ar.[1]
Verbo transitivo[editar]
- 1
- Hacer que algo se desplace en contacto continuo con una superficie, rozándola suavemente con fricción leve.
- Uso: se emplea también como pronominal: deslizarse.
- Relacionado: arrastrar.
- Ejemplo: El ciego deslizó los dedos sobre el papel para sentir la textura de las letras impresas.
- 2
- Mover algo con cuidado, habilidad o pericia hasta que llegue a un objetivo.
- Ejemplo: Los rescatistas deslizaron la cuerda por el precipio hasta alcanzar a la víctima.
- 3
- Pasar algo a alguien de manera discreta o disimulada.
- Ejemplo: Para convencer al policía que los dejara ir, le deslizaron un billete en el bolsillo.
- 4
- Incluir de manera deliberada cierta información de tal modo que parezca involuntaria o inadvertida.
- Ejemplo: A pesar de la censura, algunos periodistas deslizaban veladas críticas al gobierno en sus editoriales.
Conjugación[editar]
Información adicional[editar]
- Derivados: desliz, deslizarse, deslizable, deslizadero, deslizadizo, deslizamiento, deslizante.
Véase también[editar]
- deslizarse (otras acepciones)
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ «deslizar», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.