entablación
Apariencia
entablación | |
seseante (AFI) | [en̪.t̪a.β̞laˈsjon] |
no seseante (AFI) | [en̪.t̪a.β̞laˈθjon] |
silabación | en-ta-bla-ción[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | on |
Etimología
[editar]Sustantivo femenino
[editar]entablación ¦ plural: entablaciones
Información adicional
[editar]- Vinculados etimológicamente: tabla, desentablar, destablar, entablación, entablada, entablado, entabladura, entablamento, entablamiento, entablar, entable, entablerarse, entablillar, retablero, retablo, tablachero, tablachina, tablacho, tablada, tablado, tablaje, tablajería, tablajero, tablao, tablar, tablazo, tablazón, tableado, tablear, tableño, tableo, tablera, tablería, tablero, tablestaca, tablestacado, tableta, tableteado, tabletear, tableteo, tablilla, tablizo, tabloide, tablonaje, tablón, tabloncillo, tabloza, tabulación, tabulador, tabular.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
Referencias y notas
[editar]- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- 1 2 «entablación» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.