fatua
Apariencia
fatua | |
pronunciación (AFI) | [ˈfa.t̪wa] |
silabación | fa-tua[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | a.twa |
Etimología 1
[editar]Del árabe فتوى (fatwā) ("fallo", "dictamen"), y este a su vez de la raíz فتي (fátiya), "fallar".
Sustantivo femenino
[editar]fatua ¦ plural: fatuas
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: Fatwa (de)
- Árabe: فتوى (ar)
- Checo: fatva (cs)
- Danés: fatwa (da)
- Esperanto: fatvo (eo)
- Finés: fatwa (fi)
- Francés: fatwa (fr)
- Hebreo: פתווה (he)
- Indonesio: fatwa (id)
- Inglés: fatwa (en)
- Italiano: fatwa (it)
- Japonés: ファトワー (ja)
- Neerlandés: fatwa (nl)
- Noruego bokmål: fatwa (no)
- Polaco: fatwa (pl)
- Portugués: fatwa (pt)
- Sueco: fatwa (sv)
Forma flexiva
[editar]Forma adjetiva
[editar]fatua (sin género) ¦ plural: fatuas
- 1
- Forma del femenino de fatuo.
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.