galera
Apariencia
galera | |
pronunciación (AFI) | [ɡaˈle.ɾa] |
silabación | ga-le-ra |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.ɾa |
Etimología 1
[editar]De galea.




Sustantivo femenino
[editar]galera ¦ plural: galeras
- 1 Náutica
- Buque de cien pies de quilla, poco más o menos, bajo y raso, muy lanzado de proa, con un gran espolón en ella y aletas a popa; tres palos con velas latinas, y en su castillo de proa dos o tres cañones de grueso calibre. Su mayor andar era al remo, para lo cual, y según su porte, llevaba distribuidos por cada banda hasta treinta o más de ellos, cada uno de los cuales era bogado por dos o tres forzados. Según las relaciones históricas, los antiguos las tenían de dos, tres, cuatro y cinco órdenes de remos.[1]
- 2 Transporte
- Carro grande con cuatro ruedas, al que se pone ordinariamente una cubierta o toldo de lienzo fuerte.[2]
- Ejemplo:
El 3 de noviembre estuvo, pues, todo listo, i los dos brigadieres Carrera subieron con sus esposas a una pesada galera en la que pronto se alejaron de Mendoza.Benjamín Vicuña Mackenna. El ostracismo de los Carreras. 1837.
- Ejemplo:
- 3
- Cárcel de mujeres.[2]
- 4
- Crujía o fila de camas que suele ponerse en los hospitales en medio de las salas cuando hay muchos enfermos.[2]
- 5 Matemáticas
- Separación que se hace al escribir los factores de una división, trazando una línea vertical entre el dividendo, que se pone a la izquierda, y el divisor, que va en el mismo renglón a la derecha, y luego otra raya horizontal debajo de este último, para estampar allí el cociente.[2]
- 6 Herramientas
- Garlopa grande.[2]
- 7 Imprenta
- Tabla guarnecida por tres de sus lados de unos listones con rebajo, en que entra otra tablita delgada que se llama volandera: sirve para poner las líneas de letras que va componiendo el oficial cajista, formando con ellas la galerada.[2]
- 8 Minería
- Fila de hornos de reverbero en que se colocan varias retortas que se calientan con el mismo fuego.[2]
- 9 Crustáceos
- Crustáceo parecido al camarón, del que se distingue por tener muy desarrollado el primer par de patas.[2]
- 10 Vestimenta
- Sombrero de copa.
- Ámbito: Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay.
- Sinónimo: chistera.
Locuciones
[editar]Locuciones con «galera» [▲▼]
- capón de galera
- Galera Real: (Náutica) la que arbolaba el estandarte Real, cuando iba en ella alguna persona de la familia del Rey.[1]
- galera patrono, galera almiranta y galera vice-almiranta: (Náutica) las que montaban el jefe de las fuerzas navales, el almirante y el vicealmirante.[1]
- galera gruesa: (Náutica) la del primer rango o de mayor porte.[1]
- galera bastarda: (Náutica) la más grande de todas. Había bastardas de dos clases; una de remo, y de popa estrecha; y otra de vela: esta, cuya popa era de culo de mona, solía llevar un cañón y dos culebrinas a proa, una culebrina a popa y por cada banda un cañón y un arcabuz.[1]
- galera sutil: (Náutica) la más pequeña, que también expresa ser lo mismo en España que media galera y galeota.[1]
- media galera: (Náutica) nombre que se daba a la que era chica.[1]
- remar en galeras: (Náutica) frase con que se designaba el castigo de los delincuentes sentenciados a este duro trabajo, y que familiar y figuradamente se expresaba también por la de escribir en el mar.[1]
- galera galocha: (Náutica) la de remos grandes, manejados cada uno por muchos remeros.[1]
- galera de treinta bancos: (Náutica) la que tenía repartidos en los bancos hasta 120 remeros, 60 por banda. Su eslora era de 170 pies de largo poco mas o menos.[1]
- galera de veintinueve bancos:(Náutica) la que tenía 160 remos: era la galera más común y algo más pequeña que la de treinta.[1]
- galera de remos sencillos: (Náutica) la de muchos remos por banco, aunque de remos ligeros que manejaba un hombre solo.[1]
- galera de buenaboya: (Náutica) la que estaba armada con remeros voluntarios.[1]
- galera de forzados: (Náutica) aquellas en las cuales remaban los forzados.[1]
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Referencias y notas
[editar]- Diccionario marítimo español porJosé de Lorenzo, Gonzalo de Murga, Martín Ferreiro y Peralto. Establecimiento Tipográfico de T. Fortanet, 1864 - 619 páginas
- "Diccionario marítimo español: que además de las definiciones de las voces con sus equivalentes en francés, inglés e italiano, contiene tres vocabularios de estos idiomas con las correspondencias castellanas" por Imprenta Real (Madrid). en la Imprenta Real, 1831 - 772 páginas