gentualla
Apariencia
gentualla | |
yeísta (AFI) | [xen̪ˈt̪wa.ʝa] |
no yeísta (AFI) | [xen̪ˈt̪wa.ʎa] |
sheísta (AFI) | [xen̪ˈt̪wa.ʃa] |
zheísta (AFI) | [xen̪ˈt̪wa.ʒa] |
silabación | gen-tua-lla[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rimas | a.ʃa, a.ʝa, a.ʎa, a.ʒa |
Etimología
[editar]Uso atestiguado desde 1734.[2] De gentuza y el sufijo -alla.
Sustantivo femenino
[editar]gentualla ¦ plural: gentuallas
- 1
- Gente la más despreciable de la plebe.[3]
- Uso: despectivo.
- Ejemplo:
«El caballero sabía algo por los payeses, descontentos del abaratamiento de los precios, y otro tanto ocurría entre la gentualla marinera. La clase clerical, por su parte, se sulfuraba por las intromisiones solapadas en lo tocante al culto».Faner, Pau. Flor de sal. Editorial: Barcelona, Destino. 1986.
- Sinónimo: gentuza.
Información adicional
[editar]- Por el contexto histórico en que se originó, es recomendable evitar usarlo en ciertas situaciones, ya que puede ser percibido como ofensivo o vulgar.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ Joan Corominas. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Editorial: Madrid: Gredos. 1973.
- ↑ «gentualla» en Diccionario de la lengua española. Página 611. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.