histeria
Apariencia
histeria | |
pronunciación (AFI) | [isˈt̪e.ɾja] |
silabación | his-te-ria[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.ɾja |
Etimología
[editar]Del francés hystérie, del griego antiguo ὑστέρα (hústera, 'útero') y el sufijo -ie ('-ia').
Sustantivo femenino
[editar]histeria ¦ plural: histerias
- 1 Psiquiatría
- Padecimiento nervioso de la mujer, caracterizado principalmente por convulsiones y sofocación.[2]
- Uso: anticuado
- 2 Medicina
- Trastorno mental caracterizado por excitabilidad emocional, ataques convulsivos, etc., sin una causa orgánica.
- Uso: anticuado
Locuciones
[editar]Locuciones [▲▼]
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «histeria» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.