Parte superior de algunos vehículos donde pueden sentarse viajeros.3
Ejemplos:
«Pierna y brazo perduran en la plaza,/cuando ya nos hemos ido. Observo,/de reojo, las puertas del Liceo./Trepa al tranvía, sube a la imperial,/ me arroja caramelos. Voy al cine./Se me ocurre resbalar en el pasillo/(Buck Jones galopa hacia Oregh)./Vuelve el sabio domingo a ser sagrado.» (Isla de los bienaventurados por Alfonso Calderón. Poema "Domingo", página 165 [2])
«Los carros tenían primera y segunda clase. Los pasajeros de esta última viajaban en el segundo piso, en la llamada "Imperial", que era abierta, sólo con techo pero sin ventanas. En verano el viaje era agradable, pero en otoño e invierno, los pasajeros quedaban expuestos al viento y a la lluvia.» (Historia del transporte público - Santiago en Movimiento [3])
↑ 2,02,12,2Labernia, Pedro (1866-1867). Novísimo diccionario de la lengua castellana con la correspondencia catalana, el mas completo de cuantos han salido á luz. Comprende todos los términos, frases, locuciones y refranes usados en España y Américas Españolas en el lenguaje comun, antiguo y moderno y las voces propias de ciencias, artes y oficios. Madrid: Espasa. (Tomo I, A–E; Tomo II, F–Z) Pág. 197