laplaciano
Apariencia
laplaciano | |
seseante (AFI) | [la.plaˈsja.no] |
no seseante (AFI) | [la.plaˈθja.no] |
silabación | la-pla-cia-no[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | a.no |
Etimología
[editar]Epónimo del matemático frances Pierre-Simon Laplace, quien hizó estudios sobre este operador.
Sustantivo masculino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
laplaciano | laplacianos |
- 1 Matemáticas
- Es un operador diferencial lineal, denotado con una letra griega delta mayúscula . Expresado en coordenadas cartesianas es igual a la suma de todas las segundas derivadas parciales no mixtas dependientes de una variable. También se le define como la divergencia del gradiente.
- Relación del laplaciano con el operador nabla
- En coordenadas cartesianas de dos dimensiones
- En coordenadas cartesianas de tres dimensiones
Adjetivo
[editar]Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | laplaciano | laplacianos |
Femenino | laplaciana | laplacianas |
- 2
- Que pertenece o concierne al operador laplaciano
- 3
- Que pertenece o concierne a la obra del matemático Pierre-Simon Laplace
Véase también
[editar]- divergencia
- gradiente
Wikipedia tiene un artículo sobre laplaciano.
Traducciones
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.