lidio
Apariencia
lidio | |
pronunciación (AFI) | [ˈli.ð̞jo] |
silabación | li-dio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | i.djo |
Etimología 1
[editar]Del latín Lydĭus.
Adjetivo
[editar]lidio ¦ plural: lidios ¦ femenino: lidia ¦ femenino plural: lidias
- 1 Historia, gentilicios
- Natural de Lidia, reino antiguo de Asia Menor.
- Uso: se emplea también como sustantivo
- Ejemplo:
Dicen que todo el año pasado ha trabajado al servicio de una mujer lidia.Sófocles. Sofocles: Teatro completo (425 A.C.). Capítulo Las traquinias. Página 89. Editorial: Bruguera. 1973. OBS.: trad. de Julio Pallí Bonet
Sustantivo masculino
[editar]lidio ¦ plural: lidios
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
Forma flexiva
[editar]Forma verbal
[editar]- 1
- Primera persona del singular (yo) del presente de indicativo de lidiar.
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.