nutria
Apariencia
nutria | |
pronunciación (AFI) | [ˈnu.tɾja] |
silabación | nu-tria[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
variantes | lutria |
rima | u.tɾja |
Etimología
[editar]Del latín lutra.
Sustantivo femenino
[editar]nutria ¦ plural: nutrias

- 1 Mamíferos
- (Familia Lutrinae) Cualquiera de trece especies de mamíferos carnívoros mustélidos, de hábitos acuáticos y cuerpo fusiforme, de tamaño variable según la especie. Poseen un tupido pelaje impermeable y muy fino, que les permite conservar el calor del cuerpo, y una cola larga, que los ayuda en la natación. Son voraces predadores.
- Uso: epiceno: La nutria macho. La nutria hembra.
- Sinónimo: ludria (Huesca).
- 2
- La piel de este animal.
- 3
- (Myocastor coypus Molina) Por analogía, especie de roedor natural de Argentina y Chile. Es un equimíido de gran talla, hasta 10 kilos de peso, con cola larga y escamosa. El áspero pelo superior recubre un vello inferior de considerable valor comercial en peletería. Es de hábitos nocturnos.
Locuciones
[editar]- nutria de río: (Lontra provocax) (Thomas, 1908) (=Lutra provocax Thomas, 1908) Mamífero acuático de los ríos del sur de Chile y Argentina. Es una especie en peligro de extinción.
- nutria gigante: (Pteronura brasiliensis) Mamífero acuático de las selvas sudamericanas.
- Sinónimo: lobo de río.
- nutria marina: (Lontra felina) Mamífero acuático marino de las costas de Chile. Es una especie en peligro.
- Sinónimos: chinchimén, chungungo, gato de mar.
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Albanés: [1] lundërza (sq)
- Alemán: [1] Oter (de); [3] Biberatte (de)
- Asturiano: [1] llóndriga (ast) (femenino)
- Bielorruso: [1] выдра (be)
- Búlgaro: [1] видра (bg)
- Danés: [1] odder (da)
- Catalán: [1] llúdria (ca) (femenino)
- Checo: [1] vydra (cs) (femenino)
- Esperanto: [1] lutro (eo)
- Vasco: [1] igaraba (eu)
- Extremeño: [1] lutra (ext); lóndriga (ext)
- Francés: [1] loutre (fr); [3] ragondin (fr)
- Gallego: [1] lontra (gl) (femenino)
- Griego: [1] ενυδρίδα (el) [e̞niˈðriða] f
- Inglés: [1] otter (en); [3] coypu (en)
- Italiano: [1] lontra (it) (femenino)
- Macedonio: [1] видра (mk)
- Mapuche: [3] koypu (arn)
- Náhuatl clásico: [1] ahuitzotl (nci)
- Náhuatl de Guerrero: [1] achichi (ngu)
- Neerlandés: [1] otter (nl)
- Noruego bokmål: [1] oter (no)
- Odia: [1] ଓଧ (or) “odhô”
- Polaco: [1] wydra (pl) (femenino)
- Portugués: [1] lontra (pt) (femenino)
- Rumano: [1] vidra (ro)
- Ruso: [1] выдра (ru)
- Sueco: [1] utter (sv)
Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.