pase
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
pase
- Pronunciación: [ ˈpa.se ] (AFI)
De pasar.
Sustantivo masculino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
pase | pases |
- 3
- Movimiento que se hace con las manos para magnetizar, hipnotizar o hacer prestidigitación.
- 4 Esgrima.
- Ademán o amago de golpe o ataque que se hace un contrario para engañarlo.
- Sinónimo: finta2.
- 5 Tauromaquia.
- Movimiento en que el torero deja pasar al toro, después de haberlo llamado o tentado con la muleta, sin tratar de clavarle la espada.1
- 6
- Documento público u oficial que otorga el permiso o la autorización para pasar, circular, entrar, transitar o acceder a un lugar, privilegio o derecho de actividad.
- Relacionado: salvoconducto.
- Hiperónimos: licencia, permiso.
- 7
- Documento que demuestra que alguien tiene autorización para conducir un vehículo.
- Ámbito: Colombia.
- Ejemplo:
- «Conversamos varias cosas, como por ejemplo, del viaje que iba a realizar, de su estudio para sacar el pase de chofer». 2
- Relacionados: cédula, identificación, matrícula, patente.
Forma verbal[editar]
- 8
- Primera persona del singular (yo) del presente de subjuntivo de pasar o de pasarse.
- 9
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de subjuntivo de pasar o de pasarse.
- 10
- Segunda persona del singular (usted) del imperativo de pasar o del imperativo negativo de pasarse.
Locuciones[editar]
- pase de castigo: (Tauromaquia) amago del torero para hacer que el toro embista con fuerza y se canse.
- pase de muleta: (Tauromaquia) acción de pasar al toro por la muleta.
- pase de pernocta: permiso para que un soldado pase la noche fuera de su cuartel.
- tener un pase: (coloquial) tener permiso, ser aceptable o digno de aceptación y tolerancia.
Traducciones[editar]
Traducciones
Véneto
pase
Sustantivo[editar]
- 1
- Paz.
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 «pase», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ Hoyos, Juan José (2009). La pasión de contar: el periodismo narrativo en Colombia, 1638-2000.