pelvis
pelvis | |
pronunciación (AFI) | [ˈpel.β̞is] |
silabación | pel-vis |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | el.bis |
Etimología
[editar]Cultismo. Uso atestiguado desde 1870.[1] Del latín pelvis.[2]
Sustantivo femenino
[editar]


pelvis (invariante)
- 1 Anatomía
- Cavidad del cuerpo humano, en la parte inferior del tronco, y en cuya formación entran los huesos sacro, cóccix e innominados, y las partes blandas. Contiene la terminación del tubo digestivo, la vejiga urinaria y algunos órganos, correspondientes al aparato genital, principalmente en la mujer.[3]
- Ejemplo:
«Pareció disgustarle la respuesta, pues se quedó un rato pensativo, no quisimos decirle lo peor, decir, que a veces, no volvían al cajón ni al cementerio, pues los estudiantes los utilizaban para hacer sus preparaciones, y generalmente eran preferidos los de mujer para extraer los huesos de la pelvis y los del cráneo».Podestá, Manuel T. Irresponsable. Recuerdos de la Universidad. 1889.
- Ejemplo:
«Las venas procedentes de la cabeza se reúnen a cada lado del cuello en una llamada yugular, que juntándose con la axilar procedente del brazo, forman a cada lado las subclavias, que uniéndose a su vez constituyen la vena cava superior, la cual termina en la aurícula derecha al lado de la vena cava inferior resultante de la reunión de las ilíacas procedentes de las extremidades abdominales y de la pelvis».Zoología. Página 277. Editorial: Madrid: Imprenta Fortanet. 1909.
- Sinónimos: cadera, bacinete.
- Ejemplo:
- 2 Anatomía, zootomía
- Receptáculo membranoso, en forma de embudo, que se halla en el interior de cada riñón y es el principio del uréter.[3]
- Ejemplo:
«Los riñones están de ordinario formados por varios lóbulos reunidos en mayor o menor número, constituyendo una cavidad llamada pelvis del riñón; pero en la mayoría de los mamíferos tienen ya la forma característica y más conocida de estos órganos, que es semejante a la de una judía, correspondiendo a la escotadura la porción que hemos llamado pelvis y el arranque del uréter, así como la entrada de los vasos sanguíneos».Bolívar, Ignacio. Zoología. Página 42. Editorial: Madrid: Imprenta Fortanet. 1909.
- Ejemplo:
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Asturiano
[editar]pelvis | |
pronunciación (AFI) | [ˈpel.βis] |
silabación | pel-vis |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | el.bis |
Etimología
[editar]Si puedes, incorpórala: ver cómo.
Sustantivo femenino
[editar]Singular y plural |
---|
pelvis |
- 1 Anatomía
- Pelvis.
Véase también
[editar]pelvis | |
central (AFI) | [ˈpel.βis] |
valenciano (AFI) | [ˈpel.vis] |
baleárico (AFI) | [ˈpel.vis] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | el.βis |
Etimología
[editar]Cultismo. Del latín pelvis.
Sustantivo femenino
[editar]Singular y plural |
---|
pelvis |
- 1 Anatomía
- Pelvis.
Véase también
[editar]pelvis | |
pronunciación (AFI) | /ˈpel.vɪs/ |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | el.vɪs |
Etimología
[editar]Cultismo. Uso atestiguado desde 1615. Del latín pelvis.
Sustantivo
[editar]Singular | Plural |
---|---|
pelvis | pelvises o pelves |
- 1 Anatomía
- Pelvis.
- Ejemplo:
“Your pelvis is the seat of your axial skeleton (the central core of your skeletal system).”→ «La pelvis es la base del esqueleto axial (el núcleo central del sistema esquelético)».Cleveland Clinic. «Pelvis: What It Is, Where It Is, Types & Anatomy».
Traducción: Cleveland Clinic. «La Pelvis: Qué es, dónde está, tipos y anatomía».
- Ejemplo:
Véase también
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ «pelvis» en Corpus del Diccionario histórico de la lengua española. Real Academia Española.
- ↑ «pelvis» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 23.ª ed, Madrid, 2014.
- 1 2 «pelvis» en Diccionario de la lengua española. Página 927. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.
- Wikcionario:Desambiguación
- Español
- ES:Palabras llanas
- ES:Palabras bisílabas
- ES:Rimas:el.bis
- ES:Palabras documentadas desde 1870
- ES:Palabras provenientes del latín
- ES:Cultismos
- ES:Sustantivos
- ES:Sustantivos femeninos
- ES:Anatomía
- ES:Zootomía
- Asturiano
- AST:Palabras llanas
- AST:Palabras bisílabas
- AST:Rimas:el.bis
- AST:Sustantivos
- AST:Sustantivos femeninos
- AST:Anatomía
- Catalán
- CA:Palabras llanas
- CA:Palabras bisílabas
- CA:Rimas:el.βis
- CA:Palabras provenientes del latín
- CA:Cultismos
- CA:Sustantivos
- CA:Sustantivos femeninos
- CA:Anatomía
- Inglés
- EN:Palabras llanas
- EN:Palabras bisílabas
- EN:Rimas:el.vɪs
- EN:Palabras documentadas desde 1615
- EN:Palabras provenientes del latín
- EN:Cultismos
- EN:Sustantivos
- EN:Anatomía