protocelta

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Español[editar]

 protocelta
Pronunciación (AFI):  [ˌpɾo.toˈsel.ta]
(AFI):  [ˌpɾo.toˈθel.ta]
Grafía alternativa:  proto-celta
Migraciones indoeuropeas

Etimología[editar]

Del prefijo proto- y celta.

Adjetivo[editar]

Singular Plural
Masculino protocelta protoceltas
Femenino protocelta protoceltas
1 Historia.
Que pertenece o concierne a una cultura o conjunto de pueblos indoeuropeos, aproximadamente de mil quinientos a ochocientos años a. C., anteriores a los estrictamente celtas.1 2
  • Uso: se emplea también como sustantivo: «También a partir de 1250 a. C. se van a definir los protoceltas.3
  • Relacionado: precelta.
2 Lingüística.
Que pertenece o concierne a la lengua o lenguas habladas por los protoceltas1.

Sustantivo masculino[editar]

3 Lingüística (glotónimos).
Idioma, reconstruido con estudios lingüísticos comparativos, hipotéticamente hablado por los protoceltas1 y considerado ancestro de todas las lenguas celtas conocidas.
«hacia el año 1.500 a.C. se habrían hablado el protoitálico, el protogermánico, el protocelta y demás protos de la primera generación tras la madre común». Núñez Astrain, Luis (2004). El euskera arcaico. Editorial Txalaparta, 24.

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Referencias y notas[editar]

  1. Duque Montenegro, Ángel (1989). Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a. C.). Gredos, 218. «El conglomerado de pueblos protoceltas, probablemente aún sin haber llegado a definirse totalmente como tales, figura entre estos pueblos que se mantienen en el centro de Europa durante esta época del Bronce Medio, desarrollando la cultura típica de los Túmulos».
  2. González Echegaray, Joaquín (1986). Los cántabros. Ediciones de Librería Estudio, 104. «Empleamos el término «protocelta» en el sentido de pueblos indoeuropeos anteriores a los estrictamente denominados «celtas»».
  3. Duque Montenegro, ibid. p.219