recordar

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
flecha  A este lema le falta al menos una definición común. Si puedes, añádela(s), pero ¡no la(s) copies! Retira el aviso cuando ya no haga falta.

Español[editar]

 recordar
Pronunciación (AFI):  [re.koɾ.ˈdaɾ]

Etimología[editar]

Del latín recordari y este a su vez de re- y de cor-cordis, "corazón", pues era en este órgano donde ubicaban la sede de la memoria.

Verbo transitivo[editar]

1
Volver algo a la memoria, o tener algo presente en la memoria1.
  • Ejemplo:
« Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a ver el hielo» García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad..
  • Primer uso: 1236 (Vida de Santo Domingo de Silos)23
2
Hacer que una persona tome conciencia de su obligación o del compromiso adquirido.1
  • Ejemplo:
«Te recuerdo tus obligaciones, porque veo que te descuidas en ellas» Pérez Galdós, Benito (2004). Aita Tettauen. Akal.
  • Primer uso: hacia 1384-1396 (Traducción de Tucídides)43
3
Poseer semejanza un ser con otro1
  • Ejemplo:
«Era entonces un hombre de unos veintidós años, de una cara pálida y afilada que recordaba a un galgo» Baroja, Pío (1945). El puente de las ánimas. Ediciones «La Nave».
  • Sinónimos: parecer, semejar
  • Primer uso: 1834? (ejemplo dudoso en Mariano José de Larra)53

Verbo intransitivo[editar]

4
Despertar o volver en sí una persona1.
  • Ejemplo:
«Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte...» Manrique, Jorge. Coplas a la muerte de su padre..
  • Ámbito: Asturias (España), León (España), Argentina, Colombia, Ecuador, México, República Dominicana
  • Uso: anticuado (en el resto de lugares)
  • Sinónimos: despertar, volver en sí
  • Antónimo: dormir
  • Primer uso: 1246-1252 (Milagros de Nuestra Señora)63, 1251 (Calila e Dimna)7

Locuciones[editar]

  • Registrada en: DRAE 23ª edición8

Conjugación[editar]

Traducciones[editar]

Referencias y notas[editar]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 Real Academia Española. «Diccionario de la lengua española, 22ª edición». Consultado el 23-11-2012. «recordar, s.v.»
  2. Berceo, Gonzalo de (1992 [1236]). en Ruffinato, Aldo: Vida de Santo Domingo de Silos. Espasa Calpe. «Si oié raçón buena, bien la sabié tener, recordávala siempre, non la querié perder»
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 Real Academia Española. . Consultado el 23-11-2012.
  4. Fernández de Heredia, Juan (2003 [1384-1396]). en Cacho Blecua, Juan Manuel; Sanz Julián, María: Traducción de Tucídides, BNM, ms. 10801, Universidad de Zaragoza. «Et como los athenienos huyeron aquesto et los eghesteos et los leontinos fugitiuos, los quales les preguauan que les aiudasen recordandoles de los sagramentes que auien ensemble los mouien a la inpresa...»
  5. Larra, Mariano José de (2000 [1843]). «Revista del año 1834», en Pérez Vidal, Alejandro: Fígaro. Colección de artículos dramáticos, literarios y de costumbres. Crítica. «Al pasar cada uno de ellos ante el primer venerable personaje, que iba a acabar con su existencia, hacíanle profundo acatamiento, lo cual me recordó a los hombres que siempre están más comedidos con quien peor los trata»
  6. Berceo, Gonzalo de (1992 [1246 - 1252]). en García Turza, Claudio: Milagros de nuestra señora. Espasa Calpe. «Bien a ora de viésperas, el sol bien enflaquido, / recordó malamientre, andava estordido.»
  7. (1993 [1251]) en Cacho Blecua, Juan Manuel; Lacarra, María Jesús: Calila e Dimna. Castalia.
  8. Real Academia Española. «Diccionario de la lengua española, 22ª edición». Consultado el 24 de octubre de 2012. «Avance 23ª edición»