tara
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Entradas similares: tará

Español[editar]
tara | |
Pronunciación (AFI): | [ˈta.ɾa] |
Acento léxico: | grave |
Etimología 1[editar]
Del árabe hispánico ṭáraḥ[1] , del clásico طرحة (ṭarḥa, "descarte"), de طرح (ṭáraḥa, "descartar"). Compárese el cognado tarea, el catalán tara, el francés tare, el inglés tare, el italiano tara o el portugués tara. Por vía del italiano el término se ha extendido a buena parte de las lenguas europeas: alemán Tara, finés taara, neerlandés tarra, ruso тара (tara), sueco tara.
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
tara | taras |
- 1
- Peso del recipiente que se deduce al pesar una mercancía.
- Ejemplos:
- "ahechado y limpiado el dicho trigo, lo hará hechar en vna halda y que se pesse cada carga de por si, tomando asi mismo juramento al fiel o persona que lo pesare, descontada la tara de la halda y honda conforme al pesso que tubiere". Anónimo (1992 [1588]) Instrucción dada por Antonio de Guevara á Miguel de Cervantes para la molienda del trigo en Écija. Madrid: Fortanet, t. II, p. 131
- 2
- Por antonomasia, tara1 de un vehículo para el transporte de mercancías.
- Ejemplos:
- "Los vehículos destinados al transporte de mercancías y cosas, cuyo peso máximo autorizado sea mayor de 16.000 kg, deben llevar en ambos costados, pintadas directamente o sobre una placa metálica, las inscripciones correspondientes a la tara y al peso máximo autorizado del vehículo, en la siguiente forma". Anónimo (1994 [1985]) Código de la Circulación. Madrid: Tecnos, p. 347
- 3
- Por extensión, peso de la aleación con que se rebaja un metal noble.
- Ejemplos:
- "después que ovieres sabido su fineza, conviene a saber quántos quilates tiene, quitarás todos aquellos quilates de 24 quilates, porque el puro oro tiene 24 quilates, y no más, y aquello que restare será tu multiplicador contra todas las onzas, o dineros, o granos o gorobia, y ansí de todas las otras pieças que se siguen que pesare la pieza de oro. Y aquello que por la multiplicación veniere será la tara o mescla que estava mesclada con el oro." de Ortega, Juan (1999 [1512]) Composición del arte de la aritmética y geometría. Salamanca: CILUS, p. 152V
- 5
- Por extensión, defecto de material o fabricación que reduce el valor de algo.
- "las mujeres son como las pedrerías, unas con manchas, taras y defectos, y otras puras, transparentes y a toda prueba." Anónimo (2003 [1916]) Las mil y una noches. Trad. Vicente Blasco Ibáñez. Miami, FL: Omega, ¶8
- 6
- Por extensión, defecto físico o mental que aflige a una persona.
- Ejemplos:
- "Claro es que, siendo el interesado quien habla, y haciéndolo con la preocupación exclusiva de parecer cuerdo y justificar su hazaña, nos quedamos sin conocer sus propios antecedentes; es decir, las taras psicopáticas que, sin causa eficiente exterior, pudieron convertir al hombre equilibrado y bondadoso en loco criminal." Casares, Julio (1962 [1923]) Crítica efímera. Madrid: Espasa-Calpe, p. 161
- "En las familias con taras vasculares no es raro apreciar la visibilidad de las arterias, desde alrededor de los cuarenta años, en ausencia de toda alteración patológica funcional. " Marañón, Gregorio (1943) Manual de diagnóstico etiológico. Madrid: Espasa-Calpe, ¶23
Información adicional[editar]
- Derivados: tarar, tararse, tarado, tarúpido, destarar.
- Anagramas: rata, arta, atar.
- Pares mínimos: tarta, ara, vara, cara, mara, Sara, tare, taro, taba, taja, tala, talla, taña, tasa, taza
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
|
|
Etimología 2[editar]
tara | |
Pronunciación (AFI): | [ˈta.ɾa] |
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
tara | taras |
- 1 Botánica.
- (Caesalpinia spinosa) Arbusto de la familia de las leguminosas, nativo del Perú, de hasta 5 m de altura, con corteza color gris oscuro, hojas alternas, perennes, bipinnadas, inflorescencias en racimo terminal formadas por numerosas florecillas de color amarillo a naranja, y fruto en vaina indehiscente, que se cultiva como ornamental y para la extracción de tanino.
- "Curten con las vainas de la tara, arbusto caparídeo regional". Kuczynski-Godard, Maxime H. (1947) La vida bifronte de los campesinos ayacuchanos: estudio socio-sanitario (Ayacucho II). Lima: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, p. 45 [2]
Véase también[editar]
Wikipedia tiene un artículo sobre Caesalpinia spinosa.
Traducciones[editar]
Traducciones
|
|
Etimología 3[editar]
tara | |
Pronunciación (AFI): | [ˈta.ɾa] |
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Sustantivo masculino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
tara | taras |
- 1 Zoología.
- (Bothrops asper) Especie de crótalo, nativa de tierras bajas del norte de Sudamérica y América Central, de cuerpo robusto de hasta 2,5 m de largo y 6 kg de peso, coloración críptica en forma de diamantes de color pardo y hábitos muy agresivos.
- Ámbito: Colombia.
- Sinónimos: barba amarilla (Guatemala, Honduras), equis (Panamá), nauyaca (México), terciopelo (Costa Rica)
- Ejemplos:
- "un crótalo, el tara, tan temible por su fuerza como por su veneno. Saffray, Charles (1948) Viaje a Nueva Granada. Bogotá: Ministerio de Educación, p. 138 [3]
- 2 Zoología.
- Langostón[definición imprecisa][1]
- Ejemplos:
- "Hay mucha langosta, que los indios llaman tara, y esta es continua: pero algunos años hay tanta, que cubre el aire a no se poder ver el cielo, en partes, por su mucha multitud." Fernández de Oviedo, Gonzalo (1992 [1557]) Historia general y natural de las Indias. Madrid: Atlas, t. III, p. 61.
Véase también[editar]
Wikipedia tiene un artículo sobre Bothrops asper.
Traducciones[editar]
Traducciones
Forma flexiva[editar]
Forma verbal[editar]
- 1
- Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona) del presente de indicativo de tarar o de tararse.
- 2
- Segunda persona del singular (tú) del imperativo afirmativo de tarar.
- Uso: para el negativo se emplea el presente del subjuntivo: «no tares».
Hausa[editar]
tara | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Si puedes, incorpórala: ver cómo
Adjetivo cardinal[editar]
- 1
- Nueve.
Véase también[editar]
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 «tara», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ Baldoceda, Ana (1999) "El Diccionario de la Real Academia Española y sus inconsecuencias en voces nativas peruanas". En: Alma Mater 18/19 [1]