cisheteropatriarcado
Apariencia
cisheteropatriarcado | |
pronunciación (AFI) | [θis.e.te.ɾo.pa.tɾjaɾˈka.ðo] |
silabación | ci-she-te-ro-pa-triar-ca-do[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | octosílaba |
rima | a.do |
Etimología
[editar]Compuesto (compuesto acronímico) de cisgénero y heteropatriarcado
Sustantivo masculino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
cisheteropatriarcado | cisheteropatriarcados |
- 1 Feminismo, lGBT, sociología
- Sistema social predominado por hombres heterosexuales cisgénero.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Catalán: cisheteropatriarcat (ca)
- Vasco: cisheteropatriarkatu (eu)
- Francés: cishétéropatriarcat (fr)
- Inglés: cisheteropatriarchy (en)
- Italiano: ciseteropatriarcato (it)
- Portugués: cisheteropatriarcado (pt)
Referencias y notas
[editar]- Acevedo, Mariela (2016). Un grito inclusivo: Experiencias feministas en educación superior. Universidad Nacional de la Plata.
- Muñoz Contreras, Leah (2017). Pan y Rosas junto a la diversidad sexogenérica. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Bard Wigdor, Gabriela; Bonavitta, Paola (2019). Justicia erótica: una cuestión de derechos humanos. Políticas y derechos culturales. Universidad Nacional de Colombia.
- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.