encía
Apariencia
encía | |
pronunciación (AFI) | [en.ˈθi.a] [en.ˈsi.a] |
silabación | en-cí-a[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | i.a |
Etimología
[editar]Sustantivo femenino
[editar]encía ¦ plural: encías
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
- Alemán: Zahnfleisch (de) (neutro)
- Asturiano: xenxiva (ast)
- Bambara: nyintiri (bm)
- Bretón: munsun (br) (femenino)
- Búlgaro: венец (bg)
- Catalán: geniva (ca)
- Checo: dáseò (cs)
- Coreano: 잇몸 (ko)
- Danés: tandkød (da)
- Esperanto: dentkarno (eo)
- Vasco: oi (eu); hortzoi (eu)
- Francés: gencive (fr) (femenino)
- Frisón: toskfleis (fy)
- Gallego: enxiva (gl)
- Griego: ούλο (el)
- Hebreo: חניך (he)
- Húngaro: íny (hu)
- Inglés: gum (en)
- Italiano: gengiva (it)
- Japonés: 歯ぐき (ja)
- Latín: gingie (la)
- Chino: 齿龈 (zh)
- Neerlandés: tandvlees (nl)
- Papiamento: ensia (pap)
- Persa: لثه (fa)
- Portugués: gengiva (pt)
- Rumano: gingie (ro)
- Ruso: десна (ru)
- Sueco: tandkött (sv)
- Turco: dişeti (tr)
- Ucraniano: ясна (uk)
- Vietnamita: lợi (vi)
Referencias y notas
[editar]- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.