trascendental
Apariencia
trascendental | |
seseante (AFI) | [t̪ɾa.sen̪.d̪en̪ˈt̪al] |
no seseante (AFI) | [t̪ɾa.θen̪.d̪en̪ˈt̪al] |
silabación | tras-cen-den-tal[1] |
acentuación | aguda |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | al |
Etimología 1
[editar]De transcendente y el sufijo -al.[2]
Adjetivo
[editar]Singular | Plural | |
---|---|---|
Masculino | trascendental | trascendentales |
Femenino | trascendental | trascendentales |
- 1
- Que se comunica o extiende a otras cosas.[3]
- 2
- Que es de mucha importancia o gravedad, por sus probables consecuencias.[3]
- 3 Filosofía
- En la filosofía kantiana, alude a la cualidad de un concepto, principio, etc. que, si bien no procede de la experiencia, se encuentra en ella en virtud de ser su condición de posibilidad.
- Ejemplo: La finalidad de la naturaleza es un principio trascendental.
- 4
- Relativo al que está más allá de los límites naturales.[cita requerida].
Información adicional
[editar]- Forma alternativa: transcendental
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
|
Referencias y notas
[editar]- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.
- ↑ «trascendental» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa. 22.ª ed, Madrid, 2001.
- 1 2 «trascendental» en Diccionario de la lengua española. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.