alacena
Español[editar]
alacena | |
División a final de línea: | ala - ce - na1 |
Sin seseo (AFI): | [a.laˈθe.na] |
Seseo (AFI): | [a.laˈse.na] |
Grafía alternativa: | alhacena |
Etimología[editar]
Del árabe hispánico alẖazána, y este del árabe clásico ẖizānah.2
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
alacena | alacenas |
- 1
- Armario hecho en la pared, con puertas y anaqueles, para guardar algunas cosas.3
- Ejemplo:
- "Por cerrar y encubrir / la puerta que se tenía, / y que a este jardín salía, / y poder volverla a abrir, / hizo tu hermano poner / portátil una alacena;". Calderón de la Barca, Pedro (1640). «Jornada I», La dama duende.
- "Trasladé todo a la cueva y me puse a amueblar mi hogar y a poner algunas tablas para tener una alacena donde guardar mis alimentos, pero tenía pocas tablas.". Defoe, Daniel (2015[1719]). Robinson Crusoe. Mestas, 88.
Información adicional[editar]
- Rima: [e.na].
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ Por motivos estéticos, debe evitarse dejar una letra huérfana a final de línea. Fuente: Real Academia Española (2005). «Guion. §2.3. Cuando la primera sílaba de una palabra es una vocal», en Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición, Madrid: RAE. Consultado el 20 de junio de 2015.
- ↑ «alacena», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ VV. AA. (1914). «alacena», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando.