duodeno
duodeno | |
pronunciación (AFI) | [d̪woˈð̞e.no] |
silabación | duo-de-no[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | e.no |
Etimología 1
[editar]Uso atestiguado desde 1218. Cultismo. Del latín duodenis ('de doce en doce').
Adjetivo
[editar]duodeno ¦ plural: duodenos ¦ femenino: duodena ¦ femenino plural: duodenas
Etimología 2
[editar]Uso atestiguado desde 1381. Del latín medieval duodenum.
Sustantivo masculino
[editar]
duodeno ¦ plural: duodenos
- 1 Anatomía
- Primera parte del intestino delgado, que en el hombre mide unos 30 cm de largo, 2.5 cm de ancho y tiene forma de C. El páncreas y el hígado, glándulas anexas del tubo digestivo, vierten sus secreciones en el duodeno.
- Ejemplo:
«El quimo sale poco a poco del estómago por el píloro y pasa al intestino delgado. El intestino delgado es un tubo que mide aproximadamente 7 metros. Está muy replegado y su interior es muy rugoso. Tiene tres tramos diferentes: duodeno, yeyuno e íleon. En el primer tramo del intestino delgado (duodeno) se fabrican los jugos intestinales».VV. AA. Biología y Geología. Página 58. Editorial: Santillana. 1995.
- Ejemplo:
«Glándulas anejas del tubo digestivo.- Son las glándulas salivales, que vierten en la boca, y el hígado y páncreas, que vierten en el duodeno la digestión de los alimentos».Haro Vera, A. de. Atlas de Biología. Editorial: Ediciones Jover. 1991.
- Ejemplo:
«En la alimentación humana las grasas se absorben después de haber sido digeridas gracias a la acción de la lipasa, que es una enzima secretada por el páncreas y vertida en el intestino delgado. Allí se encuentra el “quimo” procedente de la digestión estomacal que ha batido, por decirlo de una manera gráfica, los alimentos en el estómago; cuando el puré resultante llega al duodeno, las grasas tienden a reunirse en gotas gruesas, ya que el medio en el cual se realiza toda la digestión es acuoso, por lo que los aceites y grasas, al ser hidrófobos, tenderán a agruparse entre sí, separándose del medio en que se encuentran».Lajusticia Bergasa, Ana María. Colesterol, triglicéridos y su control. Páginas 24-25. Editorial: Editorial Edaf. 2002.
- Ejemplo:
Véase también
[editar]Traducciones
[editar]Gallego
[editar]duodeno | |
pronunciación | falta agregar |
Etimología
[editar]Del latín medieval duodenum.
Sustantivo masculino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
duodeno | duodenos |
- 1 Anatomía
- Duodeno.
Véase también
[editar]duodeno | |
pronunciación (AFI) | /dwoˈdɛ.no/ |
silabación | duo-de-no |
acentuación | llana |
longitud silábica | trisílaba |
rima | ɛ.no |
Etimología
[editar]Del latín medieval duodenum.
Sustantivo masculino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
duodeno | duodeni |
- 1 Anatomía
- Duodeno.
Véase también
[editar]duodeno | |
brasilero (AFI) | [dʊ.oˈdẽ.nu] (normal) [dwoˈdẽ.nu] (rápido) |
gaúcho (AFI) | [dʊ.oˈde.no] (normal) [dwoˈde.no] (rápido) |
europeo (AFI) | [dwuˈðe.nu] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | u |
Etimología
[editar]Del latín medieval duodenum.
Sustantivo masculino
[editar]Singular | Plural |
---|---|
duodeno | duodenos |
- 1 Anatomía
- Duodeno.
Véase también
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
- ↑ «duodeno» en Diccionario de la lengua española. Página 460. Editorial: Calpe. 15.ª ed, Madrid, 1925.
- Español
- ES:Palabras llanas
- ES:Palabras trisílabas
- ES:Rimas:e.no
- ES:Palabras documentadas desde 1218
- ES:Palabras provenientes del latín
- ES:Cultismos
- ES:Adjetivos
- ES:Palabras documentadas desde 1381
- ES:Palabras provenientes del latín medieval
- ES:Sustantivos
- ES:Sustantivos masculinos
- ES:Anatomía
- Gallego
- GL:Palabras sin transcripción fonética
- GL:Palabras provenientes del latín medieval
- GL:Sustantivos
- GL:Sustantivos masculinos
- GL:Anatomía
- Italiano
- IT:Palabras llanas
- IT:Palabras trisílabas
- IT:Rimas:ɛ.no
- IT:Palabras provenientes del latín medieval
- IT:Sustantivos
- IT:Sustantivos masculinos
- IT:Anatomía
- Portugués
- PT:Palabras llanas
- PT:Palabras tetrasílabas
- PT:Rimas:u
- PT:Palabras provenientes del latín medieval
- PT:Sustantivos
- PT:Sustantivos masculinos
- PT:Anatomía