ohmio
Apariencia
ohmio | |
pronunciación (AFI) | [ˈo.mjo] |
silabación | oh-mio[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | bisílaba |
rima | o.mjo |
Etimología
[editar]Nombrado en honor del físico alemán Georg Simon Ohm.
Sustantivo masculino
[editar]ohmio ¦ plural: ohmios
- 1 Metrología
- Unidad de resistencia eléctrica en el Sistema Internacional de Unidades.
- Símbolo: Ω
Véase también
[editar]Wikipedia tiene un artículo sobre ohmio.
Wikipedia tiene un artículo sobre Sistema Internacional de Unidades.
Múltiplos del Sistema Internacional para el ohmio (Ω) [▲▼]
- Submúltiplos
- 10−1: deciohmio (dΩ)
- 10−2: centiohmio (cΩ)
- 10−3: miliohmio (mΩ)
- 10−6: microohmio (uΩ, µΩ)
- 10−9: nanoohmio (nΩ)
- 10−12: picoohmio (pΩ)
- Submúltiplos
- 10-15: femtoohmio (fΩ)
- 10-18: attoohmio (aΩ)
- 10-21: zeptoohmio (zΩ)
- 10−24: yoctoohmio (yΩ)
- 10−27: roctoohmio (rΩ)
- 10−30: quentoohmio (qΩ)
- Múltiplos
- 101: decaohmio (daΩ)
- 102: hectoohmio (hΩ)
- 103: kiloohmio (kΩ)
- 106: megaohmio (MΩ)
- 109: gigaohmio (GΩ)
- 1012: teraohmio (TΩ)
- Múltiplos
- 1015: petaohmio (PΩ)
- 1018: exaohmio (EΩ)
- 1021: zettaohmio (ZΩ)
- 1024: yottaohmio (YΩ)
- 1027: ronnaohmio (RΩ)
- 1030: quettaohmio (QΩ)
Traducciones
[editar]Referencias y notas
[editar]- ↑ Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.