astrágalo
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
astrágalo | |
Pronunciación (AFI): | [asˈtɾa.ɣa.lo] |
Etimología[editar]
Del latín astragalus por el griego antiguo ἀστράγαλος.[1]
Sustantivo masculino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
astrágalo | astrágalos |
- 1 Anatomía.
- Hueso del tarso que constituye la parte inferior del tobillo, junto con sus articulaciones y con los maléolos de la tibia y el peroné.
- 2 Arquitectura.
- Baquetón fino que ciñe el fuste de una columna en su extremo superior y sobre el que se asientan los capiteles. Puede ir decorado en forma de cuentas imitando el aspecto de los huesecillos del tarso posterior de los óvidos.
- 3 Botánica.
- (Astragalus o Tragacantha spp.) Género de hierbas, plantas y arbustos, generalmente del hemisferio norte, de la familia de las papilionáceas o fabáceas, en particular el Astracantha gummifer o Astragalus gummifer, originario de Asia menor, del que se extrae la goma tragacanto.
- Sinónimos: adraganto, alquitira, granévano, tragacanta.
- 4 Milicia.
- Tipo de adorno que se ponía antiguamente en piezas de artillería, consistente en un cordón entre dos filetes.[1]
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ 1,0 1,1 «astrágalo», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.