Del inglés empathy, acuñada por el psicólogo británico Edward B. Titchener para traducir el alemán Einfühlung, a partir del griego antiguo ἐμπάθεια (empátheia, "pasión")1, de ἐν (en, "en") y πάθος (páthos, "sentimiento")2. El cognado en griego moderno εμπάθεια es un falso amigo, pues en la evolución de la lengua ha venido a significar "aversión"
"—Sí, pero al menos tengo buen insight y eso me sirve para ver el conflicto. Y sea como sea, Panchita me calienta, es un minón, qué querés que te diga, y hay empatía, viste? Cuando estamos juntos hay un rapport bárbaro. " Sábato, Ernesto (1983 [1974]) Abbadón el exterminador. Barcelona: Seix Barral, p. 358