gracias

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

Español[editar]

 gracias
No seseante (AFI):  [ˈgɾa.θjas]
Seseante (AFI):  [ˈgɾa.sjas]

Etimología[editar]

Si puedes, incorpórala: ver cómo.

Interjección[editar]

1
Úsase para expresar agradecimiento.
  • «Madre bendita, ¡qué deseo traigo! Gracias a Dios que te me dejó ver.» de Rojas, Fernando (2000 [1502]) La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea. Barcelona: Crítica, p. 48
  • «—¡Cómo no, pues, Juan de la Verdá! —le dijo el rey—. Cásate con ella y el palacio que le gané a mi vecino te quedarás tú con él.
    — Muchas gracias, mi rey.» Vivanco, Osvaldo (1992 [1971]) “Juan de la Verdad”. En: Cuentos folklóricos chilenos de raíces hispánicas (Pino Saavedra, Yolando, ed.). Santiago de Chile: Universitaria.
2
Irónicamente expresa desagrado, desprecio o enfado.
  • Uso: coloquial, irónico
  • Ejemplo: los editores no han podido encontrar ningún ejemplo de uso de esta palabra en textos publicados o corpus. Puedes ayudar al Wikcionario incorporando alguno. Por favor, no emplees ejemplos inventados

Véase también[editar]


Traducciones[editar]

Forma flexiva[editar]

Forma sustantiva femenina[editar]

1
Forma del plural de gracia
  • Ejemplos:
  • «E desta guisa honró el Rey a todos los grandes señores e donzellas sus parientas, de que mucha honra cobró así de gelo tener por gran bondad los de España por fazer tanto bien a su linage, como de la honra que alcançó por todo el mundo, porque tales señores como éstos quisieron tomar de tan buena voluntad sus gracias del Rey, e obligarse de lo servir todos.» de Corral, Pedro (2001 [1430]) Crónica del rey don Rodrigo, postrimero rey de los godos. Madrid: Castalia, t. I, p. 285
  • «Él, sus consejeros y los vecinos más caracterizados de la ciudad, se confesaron y comulgaron para ganar aquellas gracias espirituales y tener al cielo propicio en los acuerdos que iban a tomarse.» Barros Arana, Diego (2003 [1885]) Historial general de Chile. Alicante: Universidad de Alicante, t. IV, p. 30

Referencias y notas[editar]