sefardí
Español[editar]
sefardí | |
Pronunciación (AFI): | [se.faɾˈði] |
Etimología[editar]
Del hebreo ספרדי, y este compuesto por ספרד 'España' y el sufijo ־י, que indica 'pertenencia o pertenencia a un lugar', equivalente a '-ense' o '-iense'.
Adjetivo[editar]
Singular | Plural | |
---|---|---|
Femenino y masculino |
sefardí
|
- 1 Gentilicio.
- Judío de la península ibérica (expulsado de España por los reyes católicos en 1492).
- 2 Judaísmo.
- Todos aquellos judíos de origen distinto al askenazí (judíos de origen alemán, ruso o centroeuropeo) entonces de origen árabe, de Persia, Armenia, Georgia, Yemen e incluso India, que no guardan ningún vínculo con la cultura hispánica que distingue a los sefardíes.
- Uso: desde la fundación del Estado de Israel.
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ (2005) «plural», Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española. «1. c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es [...]».