Del latín trānscrīptiō, -ōnis .[ 1]
Sustantivo femenino [ editar ]
1
Acción de transcribir , de copiar un texto .[ 1]
b
El texto así copiado.[ 1]
2
La equivalencia lateral de un vocablo, perteneciente a cualquier idioma, expresada con los caracteres de otra lengua,[ 2] efecto de escribir con un sistema de carácteres lo que está escrito con otro.[ 3]
b
Acción de escribir con un sistema de carácteres lo que está escrito con otro.[ 3]
3
Acción y efecto de escribir con un sistema de carácteres los elementos fonéticos , fonológicos , léxicos o morfológicos de una lengua (hablada, en señas, etc.).[ 1]
4 Música.
Acción y efecto de arreglar para un instrumento la música escrita para otro u otros.[ 3]
5 Biología.
Proceso por el cual el ADN de un gen induce la formación de una cadena de ARN con la información necesaria para elaborar una proteína.
Véase también [ editar ]
Wikipedia tiene un artículo sobre transcripción . (atención: la diferenciación entre transcripción y transliteración subrayada en el artículo de wikipedia es incorrecta o a lo sumo virtual)
Traducciones [ editar ]
Referencias y notas [ editar ]
↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 Asociación de Academias de la Lengua Española (2001). «transcripción », en Real Academia Española: Diccionario de la lengua española , Vigésima segunda edición, Madrid: Espasa Calpe.
↑ Eduardo de Echegaray (1887). «transcripción», en D. José María Faquineto: Diccionario general etimológico de la lengua española . Madrid: Álvarez hermanos, pág. 551 .
↑ 3,0 3,1 3,2 VV. AA. (1914). «transcripción», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana , decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 1001 .