Del castellano antiguo maslo, y este del latín masculus[1], diminutivo de mas ("varón")[2], de origen incierto. Compárese los dobletes macho, marlo, así como el catalán mascle, el francés mâle, el inglés male, el italiano maschio, el occitano mascle o el portugués macho. El etimo original latino no ha dejado huella en romance salvo a través del diminutivo y del cognado maritus ("marido")
"E la graveza del parto por la criazon sera otrosi por muchas cosas: o la criazon que es grant o porque es pequena o porque es fenbra, que la fenbra sale mas tarde que el maslo". Anónimo (1997 [1500]) Tratado de patología. Salamanca: Universidad de Salamanca, p. 107R
"Hanse mucho de escardar y en menguante porque mejor se pierde la yerua. y quantas mas vezes los escardaren tanto seran mejores y cresceran mas las cabeças. y su escardar sea desde que tengan tres hojas en adelante. y antes que hagan maslo o astil retuerçan las porretas y criaran mayor cabeça por que la virtud se retorna adentro." de Herrera, Gabriel Alonso (1995 [1513]) Obra agricultura. Madison, WI: Hispanic Seminary of Medieval Studies, ¶162
"Lo primero, que sepa la anotomía [sic] de un maslo de una cola y cómo es compuesto, para que sepa que en ella ay cuero y carne y venas y arterias y nervios y espundiles y pañiçuelos y ligamientos y tennatos que ligan los huessos unos con otros". de la Reina, Francisco (1999 [1564]) Libro de albeitería. Salamanca: CILUS, p. 33R