proa
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
proa | |
Pronunciación (AFI): | [ˈpɾo.a] |
Etimología[editar]
Del castellano antiguo prora1, y este del latín prora2, del griego antiguo πρῷρα (próra)3, quizás una variante femenina de πρών (prón, "frente")4, en cuyo caso el origen último sería el protoindoeuropeo *pr̥hₓ-5. Compárese el catalán proa, el francés proue, el inglés prow, el italiano prua, proda, el provenzal proa o el portugués proa
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
proa | proas |
- 1 Náutica.
- Extremo delantero de una embarcación
- "E tornó el capitán a sus galeas, e queriendo remar la galea del capitán, no pudieron, que encallava de proa en tierra." Díaz de Games, Gutierre (1994 [1449]) El Victorial. Madrid: Taurus, p. 292
- "También me sorprendieron las teorías de un sabio noruego expuestas en un Congreso que hubo poco ha en Nuremberg, atribuyendo a los audaces navegadores y piratas normandos el descubrimiento de América a par que la invención de la arquitectura gótica, porque poniendo de punta o verticales las barcazas en que navegaban, crearon el arco ojival, que no es más que la proa afilada de cualquiera de dichas barcazas." Valera, Juan (1893) “Carta de 17 de noviembre de 1893”. En: Epistolario de Valera y Menéndez y Pelayo. Madrid: Espasa-Calpe, p. 470–1
- 2 Náutica.
- Por extensión, sección delantera de la embarcación
- Antónimo: popa
- Ejemplos:
- "Venidos aquellos dozientos omes en la proa de la nao, estando sobre la dicha tierra, respondieron todo lo primero". García de Salazar, Lope (2000 [1476]) Istoria de las bienandanzas e fortunas. Madrid: CORDE, ¶25
- "Uno dellos, que a una parte [Anterior]de la proa[Siguiente] iba sentado, descubrió, con la claridad de los bajos rayos de la luna, que cuatro bajeles de remo, a larga y tirada boga, con gran celeridad y priesa, hacia la nave se encaminaban, y al momento conosció ser de contrarios". de Cervantes Saavedra, Miguel (1994 [1585]) La Galatea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, p. 290
- 3 Aeronáutica.
- Por extensión, proa1–2 de una aeronave
- Antónimo: popa
- Ejemplos:
- "Avión proyectado por don Daniel Montero Martín en 1914. Se aprecia en la proa el dispositivo de su invención, llamado ‘aeroestable’, para corregir automáticamente las variaciones de posición del aparato en vuelo. Es una de las primeras concepciones de piloto automático." Gomá Orduña, José (1946) Historia de la aeronáutica española. Madrid: Prensa Española, p. 341
Locuciones[editar]
Locuciones con «proa»
Información adicional[editar]
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
|
|
Tagalo[editar]
proa | |
Pronunciación (AFI): | Si puedes, ¡incorpórala! |
Etimología[editar]
Del español proa
Sustantivo[editar]
Véase también[editar]
Referencias y notas[editar]
- ↑ «proa», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ «prora», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.
- ↑ Lewis, Charlton T. & Charles Short (ed.) (1879). «proa“», A Latin Dictionary (en inglés). Nueva York: Harper and Brothers. ISBN 978-0-19-864201-5.
- ↑ (1989) «prora», The Oxford English Dictionary, segunda edición, Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-861186-8.
- ↑ Mallory, J. P. & Adams, Douglas Q. (2006) The Oxford introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European world. Oxford: Oxford University Press, p. 310. ISBN 9780199287918
- ↑ Villa Panganiban, Jose (1969) Concise English-Tagalog Dictionary. Singapore: Tuttle, p. 86