rubí
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
rubí | |
Pronunciación (AFI): | [ruˈβi] |
Etimología[editar]
Sustantivo masculino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
rubí
|
- 1 Mineralogía.
- Gema de color rojo, variedad del corindón, muy utilizada en joyerías.
- Sinónimos: carbúnculo, carbunclo.
- Relacionados: balaje, espinela, candita, topacio del Brasil, rubicela.
- Ejemplo: "El trono estaba hecho de madera maciza, con pequeños rubís incrustados". [1]
- Ejemplo: "En las madres de los ríos se encuentran pedazos de esmeraldas, rubíes y otras piedras preciosas". [2]
- 3
- Color rojo intenso de estas gemas. _____________
- Uso: se emplea también como adjetivo invariable para el femenino y el masculino.
- Ejemplos:
- "Intenso color rubí con tonalidades violáceas". Etiqueta de venta del vino Kutral Merlot 2002, de Bodegas Finca Silvina, Mendoza, Argentina.
Locuciones[editar]
- rubí espinela: rubí rojo sangre
- rubí balaje: rubí rojo vinoso
- rubí de Bohemia: cristal rosado
- rubí del Brasil: topacio de colores rosado, amarillo rojizo o violeta
- rubí oriental: corindón carmesí o rojo subido
Véase también[editar]
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ (2005) «plural», Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española. «1. c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es [...]».