De Sumeria. Compárese el francés sumérien, acuñado por el asiriólogo Julius Oppert en 1869 a partir de Sumer, el nombre conservado en fórmulas religiosas para este imperio, del acadio 𒋗𒈨𒊒 (Šumeru)1. El bíblico שנער (Šin`ar, "Sinar") es posiblemente cognado de este nombre2
"Podemos hallar ahora en el norte de España, por ejemplo, un tipo de rueda que también se halla representado en los vasos pintados de la antigua Grecia, y otro que se encuentra en las excavaciones de las ciudades sumerias, amuletos como los que se describen en las obras que se ocupan de los yacimientos paleolíticos y otros iguales a los romanos en relación con ideas distintas en sus orígenes." Caro Baroja, Julio (1981 [1946]) Los Pueblos de España. Madrid: Istmo, t. I, p. 17
"Ahora bien: ¿existió realmente tal diccionario? De los acadios, sumerios y demás pueblos cultivadores de la primitiva escritura cuneiforme, nada nos consta a este respecto." Casares, Julio (1921) Discurso de recepción ante la Real Academia Española. Nuevo concepto del diccionario de la lengua. Madrid: RAE, ¶2
Lenguaaislada, aglutinativa, fuertementeflexiva, hablada por los miembros de la cultura sumeria2 en los milenios IV y II adC, y reemplazada luego por el acadio salvo para propósitos ceremoniales y religiosos. No dejó descendientes en época histórica, siendo redescubierta y descifrada sólo hacia finales del siglo XIX.
"Pongamos por caso, siempre, el de Illiberris = ciudad nueva. Si en el hebreo hay 'ir = ciudad y en sumerio uru, eri; si en el copto surge berri = nuevo, podemos poner las palabras vascas correspondientes (iri, uri, berri) en relación con el complejo cultural mediterráneo en el que florecen los Estados con grandes ciudades, sin pretender probar por ello la existencia de una antigua unidad lingüística." Caro Baroja, Julio (1981 [1946]) Los Pueblos de España. Madrid: Istmo, t. I, p. 124