acá
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
acá | |||
Pronunciación (AFI): | [a.ˈka] | ||
México (AFI): |
|
Etimología[editar]
Del latín eccum hac ("he aquí")
Adverbio de lugar[editar]
- 1
- Indica un lugar cercano de quienes hablan o se comunican, de forma más imprecisa que aquí. Debido a esto, contrariamente a aquí, admite grados de comparación.
- Uso: En Argentina se ha perdido este matiz, y no hay diferencia con aquí.
- Ejemplos:
- Ven un poco más acá
- Acá hace mucho calor.
- Ven acá y ponte aquí = Acércate a este lugar (impreciso) y ubícate en este lugar (exacto, preciso)
- 2
- Indica un lugar en este mundo terrenal, en contraposición con la otra vida o más allá.
- 3
- Designa una persona de forma cortés para evitar el uso de la palabra este.
- Ámbito: España
- Uso: coloquial
- Ejemplo: Acá dice la verdad.
- 4
- Designa al que habla y a la persona, o a las personas, que lo acompañan.
- Uso: coloquial.
- Ejemplo: Acá estamos de acuerdo.
Adverbio de tiempo[editar]
- 5
- En frases que comienzan una expresión de tiempo con las palabras de o desde, indica un periodo de tiempo hasta el presente.
- Ejemplo: De hace un año acá.
Locuciones[editar]
- acá y allá: En varios lugares indeterminados.
- acá y acullá: En varios lugares indeterminados.
- a ver acá: Se usa como preámbulo para exigir algo.(Cuba)
- de allá para acá
- de aquí para acullá: Sin detenerse en ningún punto en particular.
- ¿de cuándo a acá?: Cuando se desconoce el origen de una circunstancia generalmente negativa.
- el más acá: Este mundo, contrapuesto al de ultratumba.
- ven acá o venga acá: Orden dada a alguien para apersonarse en un lugar.
Traducciones[editar]
Traducciones