"[...] nunca más íbamos a dejar que se nos fuera la vida escribiendo loas al desodorante, poemas épicos a las hojas de afeitar ni odas al papel higiénico.". Oses, Darío (1992). Rockeros Celestes. Andrés Bello, 101.
En el teatro antiguo, prólogo, introito, discurso o diálogo al iniciar la función, para dirigir alabanzas a la persona ilustre a quien estaba dedicada, entre otros fines.2
4 Literatura.
Composición dramática breve, pero con acción y argumento, que se representaba antiguamente antes del poema dramático, sirviendo como preludio o introducción.2
↑Dos vocales seguidas no pueden separarse nunca a final de línea, formen diptongo, triptongo o hiato. Para palabras con h intercalada, se actuará como si esta letra muda no existiese. Fuente: Real Academia Española (2005). «Guion. §2.2. Dos o más vocales seguidas nunca se separan al final de renglón», en Real Academia Española: Diccionario panhispánico de dudas, 1.ª edición, Madrid: RAE. Consultado el 20 de junio de 2015.