alhaja

De Wikcionario, el diccionario libre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
icono de desambiguación Entradas similares:  Alhaja

Español[editar]

 alhaja
Pronunciación (AFI):  [aˈla.xa]

Etimología[editar]

Del árabe andalusí الحَاجَ (alḥáya), y este del árabe clásico حَاجَة (ḥāyah, "necesidad, cosa necesaria") o حِلْيَة (ḥilyah, "adorno").

Sustantivo femenino[editar]

Singular Plural
alhaja alhajas
1
Objeto de ornato hecho de uno o más metales preciosos o gemas.
  • Sinónimo: joya.
  • Ejemplo:
«Vi y toqué con mis manos una como torre o castillo de vara en alto, de puro oro, sembrada de diamantes y otras preciosas piedras. Y, aunque no de tanto valor, le igualaban en lo curioso muchas alhajas de plata, cantidad de alcanfor, ámbar y almizcle, sin el resto de lo que para comerciar y vender en aquel reino había en la embarcación.» de Sigüenza y Góngora, Carlos (1988 [1690]). en Historia/16: Infortunios de Alonso Ramírez, 92.
2
Por extensión, mueble u objeto decorativo ricamente ornado.
  • Ejemplo:
«Entonces, cada uno offrecía según su costilla, según su possibilidad y riquezas, de manera que Salomón offrecía tantos animales que la sangre d'ellos yva corriendo en arroyos por las calles, de manera que el templo era una gran carnicería donde offrecían a Dios mucha sangre de animales, y también le offrecían allí oro y plata y otras alhajas que servían al templo» de Osuna, Francisco (2002 [154]). Sexta parte del Abecedario espiritual. Madrid: FUE, 1063.
3
Más generalmente, cosa cualquiera de mucho valor.
  • "Y así se fué huyendo por encima de las alturas del monte Tauro, y por lugares algo ásperos, dejando perdido su fardaxe, artíllería y alhajas, y todas las cosas más que avía llevado para su real." de Santa Cruz, Alonso (1951 [1516]) Crónica de los Reyes Católicos. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano Americanos, t. II, p. 325
  • "Según está hoy el mundo, sobre quien sois vos, mas quien sois vos, no me paresce que puede uno tener mejor alhaja en su casa que ser y descender de sangre limpia, porque el tal terná de que se loar y no habrá de qué le motejar." de guevara, Antonio (1952 [1543]) Epístolas familiares. Madrid: Real Academia Española, t. I, p. 75
4
Persona o animal muy apreciado debido a sus excelentes cualidades.1
«Feliciano era uno de los mozos que nos acompañaban en aquella expedición cinegética, á que servían de pretexto las vacaciones de Semana Santa y el rigorismo de las comidas de vigilia. Cazador entusiasta, no tenía rival para dar con el sesteadero de un venado ó la cueva de un tepezcuintle; tampoco le aventajaba ninguno en el arte de servir con expedición y acierto. Era un modelo de criados, una alhaja» Fernández Guardia, Ricardo (1901). Cuentos ticos. San José: Imprenta y Librería Española, 235.
5
Por extensión, cosa cualquiera muy útil o apreciable.
6
Conjunto de bienes que alguien posee, en especial los líquidos.
«Echóse bando, pena de la vida, á cualquier persona que ocultase ó tuviese en poder alguna cosa del Duende sin declararla: al punto el marqués de Astorga manifestó 22 cofres. El inventario, de las alhajas de su casa es de mucha consideracion: la mujer corrió se habia muerto, aunque la habian dado los 4.000 ducados de renta, y mandado entregarle todos sus vestidos, joyas y ropa blanca estrenada (porque la por estrenar es rica y tanta, que pasa de 150.000.ducados su valor), camas y demas trastos manuales» de Valencia, Juan Antonio (1877 [1678]). en Miguel Ginesta: Diario de noticias de 1677 a 1678, 77.

Locuciones[editar]

Véase también[editar]

Traducciones[editar]

Referencias y notas[editar]

  1. VV. AA. (1914). «alhaja», en Real Academia Española: Diccionario de la lengua castellana, decimocuarta edición, Madrid: Sucesores de Hernando, pág. 49.