síncopa
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Español[editar]
síncopa | |
Pronunciación (AFI): | [ˈsiŋ.ko.pa] |
Etimología[editar]
Del latín syncopa, y este del griego antiguo συγκοπή (sunkopē), derivado de συγκόπτειν ("acortar").1
Sustantivo femenino[editar]
Singular | Plural |
---|---|
síncopa | síncopas |
- 1 Lingüística (fonética), Retórica.
- Figura de dicción que consiste en la pérdida o supresión de un sonido (o varios) al interior de una palabra, como de "natividad" a "navidad", por razones históricas o estilísticas.
- Variante: síncope.
- Hiperónimos: acortamiento, metaplasmo.
- Cohipónimos: aféresis, apócope, epéntesis, prótesis.
- Relacionados: sincopar, sincopado.
- 2 Música.
- Efecto de contratiempo producido por la prolongación del sonido de una nota ubicada en la parte débil o semifuerte de un compás sobre una contigua de igual o mayor intensidad.
Véase también[editar]
Wikipedia tiene un artículo sobre Síncopa lingüística.
Wikipedia tiene un artículo sobre Síncopa (música).
- apócoque
Traducciones[editar]
Traducciones
Referencias y notas[editar]
- ↑ «síncopa», Diccionario de la lengua española (2001), 22.ª ed., Madrid: Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española y Espasa.