absoluta
Apariencia
absoluta | |
pronunciación (AFI) | [aβ̞.soˈlu.t̪a] |
silabación | ab-so-lu-ta[1] |
acentuación | llana |
longitud silábica | tetrasílaba |
rima | u.ta |
Etimología 1
[editar]Del latín absolutus.
Sustantivo femenino
[editar]absoluta ¦ plural: absolutas
- 1
- Aserción general dicha con tono de seguridad y sin admitir excepción.
- 2
- En el ritual católico, ceremonia de las incensaciones y aspersiones de agua bendita que se hace sobre los cadáveres en los funerales y en el acto del entierro, como también en los aniversarios, sobre el túmulo que se levanta en memoria del difunto, recitando entre tanto las oraciones que marca el ritual. [cita requerida].
- 3
- En el ritual católico, ceremonia que tiene efecto el día de Jueves Santo, antes de la misa que recuerda la antigua absolución de la penitencia pública, que el obispo daba a los penitentes en aquel día. [cita requerida].
Locuciones
[editar]Locuciones con «absoluta» [▲▼]
- construcción absoluta: expresión en que se une sin verbo copulativo un sujeto y un elemento predicativo.
- licencia absoluta: licencia definitiva que se da al soldado una vez terminado el tiempo de servicio y a la que se da a los jefes y oficiales por petición propia, en oposición a la temporal, que es la separación por un espacio de tiempo determinado. En lenguaje coloquial se sustantiva y es común decir : Pedir la absoluta.
- música absoluta: la música considerada en sí misma, sin respecto a otras artes u otras manifestaciones artísticas con ellas realcionadas y en contraposición a la música descriptiva o de programa.
- temperatura absoluta: la que se encuentra a partir del cero absoluto.
Traducciones
[editar]Traducciones [▲▼]
Forma flexiva
[editar]Forma adjetiva
[editar]absoluta (sin género) ¦ plural: absolutas
- 1
- Forma del femenino de absoluto.
Referencias y notas
[editar]VV. AA. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana tomo 1. Editorial: Espasa-Calpe. Madrid, 1908.
- ↑ Cuando ciertos prefijos están presentes, la agrupación natural de sílabas (fonética) puede cambiar. Algunos ejemplos son: transatlántico (trans-at-lán-ti-co en lugar de tran-sa-tlán-ti-co), subrayar (sub-ra-yar en lugar de su-bra-yar), abrogar (ab-ro-gar en lugar de a-bro-gar). Para estos casos en el lenguaje escrito se recomienda dividir la palabra agrupando el prefijo, sobre todo cuando influye en la pronunciación de la erre. Más información.